La dieta baja en histamina o histaminosis puede marcar un antes y un después para quienes sufren migrañas, trastornos digestivos, piel atópica o fatiga crónica. Aunque todavía es poco conocida, cada vez hay más personas que mejoran su calidad de vida gracias a una pauta alimentaria adaptada.
Si buscas un enfoque clínico que combine evidencia y personalización, en Nutt te ayudamos a cuidar tu salud desde la raíz, con atención tanto presencial como online.

¿Qué es la histamina?
La dieta baja en histamina o histaminosis puede marcar un antes y un después para quienes sufren migrañas, trastornos digestivos, piel atópica o fatiga crónica. En esta sección te explicamos qué es la histamina, por qué se acumula en el cuerpo y qué consecuencias tiene.
¿Qué funciones tiene la histamina en el cuerpo?
La histamina es una amina biogénica derivada de la histidina, que actúa como mediador en el sistema inmune, digestivo y nervioso central. Interviene en:
- Regulación de la permeabilidad capilar
- Contracción del músculo liso
- Secreción de ácido gástrico
- Neurotransmisión
¿Qué ocurre cuando hay exceso de histamina?
Aunque el cuerpo produce histamina de forma natural, también se incorpora a través de la dieta. Esta “histamina exógena” debe degradarse en el intestino por una enzima llamada Diamino Oxidasa (DAO).
Si no hay suficiente actividad DAO, se acumula en sangre, provocando síntomas que afectan a varios sistemas.
¿Qué es la histaminosis o intolerancia a la histamina?
Llamamos histaminosis o intolerancia a la histamina al conjunto de síntomas que aparecen por esa acumulación anómala. Los síntomas son variados y a menudo se confunden con otras patologías, lo que dificulta el diagnóstico.
Es una reacción no mediada por anticuerpos, por tanto, no es una alergia clásica.
Ruta de la histamina en el organismo
¿Qué papel tiene la DAO en la degradación de histamina?
La histamina es metabolizada por un enzima llamada Diamino Oxidasa (DAO) que se encuentra en la mucosa intestinal y se elimina por vía intestinal. De manera que cuando este enzima (DAO) tiene una baja actividad o no se segrega en la cantidad necesaria se puede producir una acumulación de histamina que pasará al torrente sanguíneo llegando a acumularse en diversos tejidos.
¿Qué pasa si la enzima DAO no funciona correctamente?
La acumulación de histamina la llamamos histaminosis y puede desencadenar en diversos cuadros clínicos que debido a la variedad de sintomatología pueden hacer difícil el diagnóstico de la histaminosis.
La concentración normal de histamina en sangre es de 0,3 a 1,0 nanogramos por mililitro de sangre (ng/ml).
La histamina está presente en multitud de alimentos de ahí que sea tan importante una correcta alimentación enfocada a reducir la acumulacion de histamina.
Para que esta amina crezca en los alimentos se necesitan ciertas condiciones:
- Un crecimiento de microorganismos con actividad descarboxilasa.
- Disponibilidad de aminoácidos precursores y cofactores
- Condiciones favorables para la síntesis y actividad de las descarboxilasas (pH, Aw, Tª…)
Si sufres de intolerancia a la histamina, es importante conocer qué alimentos debes evitar y cuáles puedes consumir sin riesgo. En nuestro artículo sobre dieta para la osteoporosis te explicamos qué relación existe entre la salud ósea y la alimentación, algo clave si tienes restricciones alimentarias.
Además, ciertos alimentos antioxidantes pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la tolerancia a la histamina. Consulta nuestra guía sobre alimentos antioxidantes y sus beneficios para descubrir qué opciones pueden ser más adecuadas para ti.
¿Sospechas que tienes déficit de DAO?
👉 Podría ser reflujo silencioso
Conoce nuestros Servicios de Nutrición para enfermedades específicas
📲Pide cita por y te ayudamos desde la primera visita
¿Qué es el déficit de DAO?
El déficit de DAO (Diamino Oxidasa) produce por tanto una alteración en el metabolismo de la histamina.
¿Qué factores provocan el déficit de DAO?
El déficit de DAO se puede deber a varios factores como pueden ser:
- genético
- patológicos
- o farmacológicos
Se produce de esta manera una disminución importante de la actividad funcional de la DAO intestinal. Por lo que se acumula la histamina en plasma y tejidos provocando distintos efectos adversos.
Origen genético del déficit de DAO
El déficit de DAO puede tener un origen genético. De manera que una familia puede compartir dicho déficit y varias patologías derivadas de este.
La secuencia genética que codifica la DAO se hallan en el fragmento del cromosoma 7 (7q34-q36), compuesto por 5 exones y 4 intrones.
Existen 85 variantes de un solo nucleótido (SNP) localizado en el gen de la DAO, AOC1.
17 de estos SNPs se encuentran en los exones, de los cuales 7 producen sustitución de los aminoácidos.
De todos los polimorfismos encontrados en la secuencia del gen AOC1, 3 de estos polimorfismos:
- rs1015611
- rs1049742
- y rs1049793
Estos polimorfismos van a producir una baja actividad enzimática en la metabolización de la histamina.

Las personas con estos polimorfismos tienen una menor actividad de la Diamino Oxidasa y afectan más a las mujeres de mediana edad.
Origen farmacológico del déficit de DAO
Los fármacos que consumimos pueden tener una relación directa con la baja actividad de la enzima Diamino Oxidasa. Es importante tenerlo en cuenta ya que son aproximadamente unos 90 fármacos implicados:
Alrededor de un 20% de la población utiliza estos fármacos que pueden hacer aumentar a sintomatología por déficit de DAO. Especial mención a los mucolíticos, antitusivos y antihistamínicos que son grupos de fármacos muy utilizados en pediatría.
Fármacos más representativos con efecto inhibidor sobre la enzima metabolizadora de la histamina, la DAO:
Analgésicos | Ácido acetil salicílico, ketoprofeno, ácido meclofenámico, ácido mefenámico, diclofenaco, infometacina, medepidina |
Anestésicos | Barbitúricos, prolocaína, tiopental |
Antiinflamatorios | Naproxeno |
Relajantes musculares | D-tubocuraina, alcuroni |
Expectorantes | Ambroxol |
Mucolíticos | Acetilcisteína |
Antitusivos | Codeína |
Citoestáticos | Coclofosfamida |
Fármacos más representativos con efecto liberador de histamina endógena:
Indicación Farmacológica | Principio Activo |
Analgesicos | Ácido acetil salicílico, Metamizol |
Antihistamínicos | Difenhidramina, climetidina, prometazina |
Antiasmaticos | Teofilina |
Antiarrítmicos | Quinidina, Propafenona |
Antihipertensivos | Dihidralazina, veropamilo |
Antidepresivos | Amitriptilina, tranilcipromina |
Antirreumáticos | Acemetacina |
Bronquiolíticos | Aminofilina |
Antisépticos | Acriflavina |
Antituberculosos | Isoniazida |
Cardiotónicos | Dobutamina |
Indicación Farmacológica | Principio Activo |
Expectorantes | Ambroxol |
Diuréticos | Amiloride, furosemida |
Mucolíticos | Acetilcisteína |
Antibióticos | Acido clavulanicos, Isoniazida |
Antipalúdicos | Cloroquina |
Antieméticos | Metoclopramida |
Neurolépticos | Haloperidol |
Tranquilizantes | Diazepam |
Relajantes musculares | Pacuroni |
El consumo de determinados medicamentos durante la migraña pueden llegar a cronificarse ya que muchos de los fármacos utilizados son inhibidores de la DAO.
Origen patológico del déficit de DAO
El déficit de DAO puede ser más frecuente en personas que sufren enfermedades inflamatorias intestinales y sobre todo en el cáncer de colon.
Tanto la colitis ulcerosa como la enfermedad de Crohn se asocian con el déficit de DAO ya que esta se encuentra mayoritariamente en el intestino y se si reduce la mucosa o se daña la actividad de la DAO también se ve reducida.
En pacientes con Crohn la DAO se encuentra disminuida en un 50% con respecto a la población sana.
¿Qué efectos adversos tiene el déficit de DAO?
En personas sanas, cuando se consumen alimentos con histamina esta se degradada rápidamente por la DAO.
Cuando una persona tiene una actividad baja de la DAO se tiene el riesgo de sufrir una histaminosis alimentaria o intolerancia a la histamina.
Diferencias entre histaminosis y alergia alimentaria
Hay que saber diferenciar entre una alergia alimentaria y una histaminosis ya que los síntomas de de esta última no van a aparecer tras el consumo de un alimento. Sino que aparecerán despues de acumular una cantidad determinada que desencadene alguna sintomatología. De ahí que sea tan dificultoso su diagnóstico y se hace muy difícil encontrar una cantidad máxima tolerable de histamina.
¿Qué sintomas tiene la histaminosis?
Sistema Nervioso Central | Migraña, cefaleas, resaca, mareo |
Sistema cardiovascular | Hipotensión, hipertensión y arritmias |
Sistema epitelial | Urticaria, piel atópica y psoriasis |
Sistema respiratorio | congestión nasal y asma |
Sistema digestivo | síndrome del intestino irritable (SII), estreñimiento, saciedad, dolor de estómago y vómitos. |
Sistema muscular | fibromialgia, dolores musculares |
Sistema óseo | dolores osteopáticos |
Los síntomas no tienen porque darse todos al mismo tiempo, aunque normalmente las personas con déficit de DAO suelen presentar tres síntomas, siendo la migraña la más reiterado.
¿Cuántos síntomas presentan los pacientes con déficit de DAO?
- 20% de los pacientes presentan de 1 a 2 síntomas
- 41,3% de 3 a 4 síntomas
- 33,8% presentan más de 5 síntomas.
🧾 «El 41,3% de los pacientes con histaminosis presentan entre 3 y 4 síntomas simultáneos»
Molestias más comunes
- Migraña y cefaleas.
- Trastornos gastrointestinales (diarrea, estreñimiento)
- Trastornos dermatológicos
- Desajustes hormonales
- Fibromialgia
- Colon irritable
- Dolor de espalda
- Hinchazón
- Fatiga crónica
- Trastorno de la atención e hiperactividad (infancia y adolescencia)
- Mareos

¿Te identificas con alguno de estos síntomas y sospechas que tu alimentación puede estar detrás?
En Nutt somos especialistas en histamonosis
👉 Descubre nuestro servicio de nutrición en patologías
📲Pide cita por o llama
¿Cómo es la dieta baja en histamina?
La dieta es un factor primordial si sufres histaminosis o déficit de DAO. Teniendo en cuenta que determinados alimentos pueden llegar a acumular en el organismo cantidades suficientes de histamina para producir efectos adversos tendremos que actuar y hacer una buena educación alimentaria para prevenirla.
La dieta baja en histamina va a ser clave para reducir los efectos adversos una vez se ha diagnosticado el déficit de DAO o histaminosis. Recuerda que el diagnostico lo debe realizar tu médico.
Si sufres de alguna de la sintomatología anteriormente comentada acude a tu médico y no te autodiagnostiques.
Recuerda que siempre que hablamos de dieta te recomendamos la personalización y más en el caso de patologías. Por lo que acude a un nutricionista especializado en histaminosis que será el que adapte tu dieta a la patología y al resto de tus necesidades.
La dieta baja en histamina se estructura normalmente en tres fases. Esta evolución permite reducir la carga de histamina, identificar los alimentos desencadenantes y recuperar la tolerancia individual con apoyo nutricional.
Primera fase: restrictiva
Al igual que otras dietas (como la dieta baja en FODMAPs) en la dieta baja en histamina debemos reducir cuanto antes los niveles de histamina acumulados en el cuerpo que nos están generando tanto malestar.
Y es por esto que se trata de una dieta restrictiva en la que vamos a prescindir de aquellos alimentos que contienen histaminas. (tabla adjunta más abajo)
n algunos casos puede ser útil valorar una dieta elemental como herramienta transitoria en cuadros graves de intolerancia.
Segunda fase: reintroducción personalizada
En unas dos o tres semanas el paciente comienza a encontrarse mejor pero todavía es necesario ir con cuidado.
Después de comprobar de que el estado y sintomatología del paciente va mejorando iremos retocando la alimentación.
Tercera fase: mantenimiento y autonomía
En esta tercera fase el paciente ya ha mejorado mucho y puede haber reducido muchos síntomas.
Llegados a este punto el paciente toma la autonomía de su alimentación conociendo aquellos alimentos que debe y no debe tomar.
ambién puede ser interesante trabajar desde la psiconutrición, ya que el estrés puede agravar la respuesta a la histamina.
¿Cuáles son los alimentos bajos en histamia?
Las listas de alimentos nos pueden ser de utilidad a la hora de saber que alimentos son más o menos recomendados en una dieta baja en histamina.
Aunque según la sintomatología y características personales va a ser cambiante.
Si sufres de intolerancia a la histamina, es importante conocer qué alimentos debes evitar y cuáles puedes consumir sin riesgo.
Alimentos permitidos y desaconsejados en una dieta baja en histamina
Permitidos | Restringidos | |
Cereales | pan de trigo, cereales sin aditivos, avena, bizcochos, pasta, arroz | pan y féculas con colorantes, conservantes y levaduras artificiales |
Verduras y hortalizas | vegetales frescos o congelados sin aditivos | berenjena, calabaza, espinacas, tomate y productos con tomate, col fermentada. |
Frutas | albaricoques, arándanos, chirimoya, melocotón, frambuesas, granada, moras, manzana, plátano, melón, uva, limón, mango, pera, sandía | fresas, pasa, dátil, nectarina, piña, naranja, papaya, ciruela, kiwi |
Lácteos | leche o yogur de cabra, queso fresco | yogur, quesos fermentados y secos |
Legumbres | todas, soja | garbanzos, soja fermentada |
Pescado | blanco fresco | azul, marisco, conservas, ahumados |
Huevo | yema | clara |
Carnes | ternera, conejo, pollo, pavo, cordero | ahumados, embutidos |
Bebidas | agua, infusiones | alcohol, café, té |
Condimentos | orégano, albahaca, cúrcuma, menta | vinagre, salsa de soja, salsa de tomate,curry, mostaza |
Dulces | azúcar, miel, mermelada y confituras con ingredientes permitidos, jarabes naturales, gelatina | productos hechos con colorantes, levaduras artificiales, conservantes, cacao, margarina, frutas restringidas, pasteles comerciales, mermeladas con ingredientes restringidos, dulces y pasteles comerciales, chocolate y cacao |
📥 Puedes descargar esta tabla en PDF haciendo clic aquí:
Los alimentos bajos en histamina son:
Estos son los alimentos más ricos en histamina o que pueden promover su liberación en el cuerpo:
Aunque cada caso requiere personalización, estos son algunos de los alimentos con menor contenido en histamina:
- Frutas: albaricoques, arándanos, chirimoya, melocotón, frambuesas, granada, moras, manzana, plátano, melón, uva, limón, mango, pera, sandía
- Verduras: lechuga, zanahoria, col, brócoli, coliflor, apio, acelgas, ajo, berros, canónigos, espárragos, cogollos, cilantro, perejil, cebollino, brotes de alfalfa, alcachofa, cebolla y puerro.
- Legumbres: lentejas, habichuelas y guisantes.
- Carnes: ternera, conejo, pollo, pavo y cordero (todas frescas).
- Pescados: pulpo, merluza, mero, dorada calamar y bacalao (deben consumirse frescos, no en conserva).
- Leche: de cabra y de oveja.
- Quesos: de cabra y oveja (frescos).
- Yogur: de cabra y oveja.
- Yema de huevo.
Los alimentos altos en histamina son:
Estos son los alimentos más ricos en histamina o que pueden promover su liberación en el cuerpo:
- Carnes y pescados ahumados.
- Pescado azul, marisco, salmón, atún, anchoas en conserva y mejillones.
- Embutidos.
- Garbanzos.
- Lácteos: leche de origen animal, mantequilla, yogur y quesos curados.
- Clara de huevo.
- Frutas cítricas.
- Condimentos: vinagre de manzana y balsámico, nuez moscada, canela, curry, mostaza y especias picantes.
- Café, té y bebidas alcohólicas.
- Tomate, pepino, calabacín, aguacate y berenjenas.
¿Qué suplementación y medicación hay para el deficit de DAO e histaminosis?
Para contrarrestar el déficit de DAO podemos encontrar en el mercado distintos suplementos alimenticios que nos pueden ayudar.
En muchas ocasiones la propia suplemnetación con la enzima DAO nos puede ayudar a mejorar significativamente la sintomatología.
Algunos complementos pueden mejorar la actividad de la enzima DAO o reducir la carga de histamina, especialmente si se usan como apoyo a una dieta personalizada. Siempre consulta con tu profesional sanitario antes de tomar cualquier suplemento.
NATURDAO
NaturDAO Plus es un suplemento de DAO vegetal de alta potencia (3.000.000 HDU/día), con cofactores como quercetina, catalasa y vitaminas activadas. Está formulado para mejorar la degradación de histamina. Es apto para veganos y no contiene alérgenos comunes.
MIGRASIN
Es una suplemento que contiene la propia enzima DAO.
Se suele tomar con las ingestas. De 1 a 2 cápsulas antes de comer.
De esta manera se aumenta la cantidad de DAO en el intestino delgado para poder metabolizar la histamina ingerida de los alimentos.
Va a proporcionar la cantidad de enzima DAO necesaria para estabilizar el metabolismo de la histamina y evitar que aparezcan síntomas.
No contiene histamina, ni gluten, ni lactosa y puede ser administrada también en personas diabéticas.
DAOFOOD
Suplemento de enzima DAO 100% vegetal, extraída del germen de guisante.
Apto para vegetarianos y veganos.
Con mayor concentración de DAO que otros productos del mercado.
Se recomienda tomar 1 cápsula antes de cada comida principal.
Puede ayudar significativamente a reducir síntomas digestivos y neurológicos.
OMEGA-3
El Omega-3 se suele suplementar cuando se comienza con una dieta baja en histamina ya que en esta se restringen muchos alimentos que la contienen.
Pregunta siempre a tu médico y nutricionista en el caso de que quieras comenzar a consumirlos.
¿Sospechas que puedes tener intolerancia a la histamina?
El diagnóstico de histaminosis no siempre es sencillo, pero si presentas síntomas como migrañas frecuentes, hinchazón, urticaria o molestias digestivas recurrentes, es posible que la histamina esté involucrada.
👉 Descubre cómo podemos ayudarte con nuestro servicio de nutrición en patologías
📲Pide cita por o llama
Preguntas frecuentes sobre la dieta baja en histamina
¿Qué alimentos tienen más histamina?
Principalmente los fermentados, curados o en conserva: como quesos curados, embutidos, pescados enlatados, mariscos, vino tinto y algunos vegetales como la berenjena o el tomate.
¿Cómo saber si tengo histaminosis?
El diagnóstico es clínico y se basa en los síntomas y su mejoría al reducir la histamina en la dieta. Existen pruebas como la medición de DAO, pero su interpretación debe hacerla un profesional especializado.
¿Qué síntomas provoca una dieta rica en histamina?
Migrañas, urticaria, hinchazón abdominal, digestiones pesadas, insomnio, palpitaciones o incluso ansiedad tras consumir ciertos alimentos.
¿La dieta baja en histamina es para siempre?
No necesariamente. Se suele hacer una fase de control seguida de una reintroducción gradual adaptada por un nutricionista.
¿Es una dieta carencial o peligrosa?
Puede ser restrictiva si no está bien planificada, por eso es clave el seguimiento profesional.
Bibliografía
http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v105n4/es_original3.pdf
https://academic.oup.com/ajcn/article/85/5/1185/4633007
https://www.deficitdao.org/el-deficit-de-dao/que-es/

Fundadora y Directora de Nutt Consejo Nutricional
Licenciada en Farmacia
Dietista. Colegiada CV00443
Desde pequeña mis padres me transmiten un amor a la gastronomía que a través de mi formación sanitaria transformo en mi «leitmotiv» en el trabajo.
Después de estudiar farmacia y tener a mis hijos Ana y Vicente decido estudiar Dietética y Nutrición Humana.
Ya en ese momento decidí fundar mi propio centro, Nutt Consejo Nutricional, desde donde ejerzo desde hace más de 15 años junto a mi equipo.
Con mucho esfuerzo la consulta de nutrición y el equipo va creciendo y hoy en día disfruto de una profesión que me apasiona con mi equipo, que me acompañan en nuestro afán de transmitir la ciencia mediante un leguaje sencillo y creativo.
Divertirnos y que te diviertas en el cambio es nuestra misión.
Además gran parte de mi trabajo lo dedico a la divulgación en salud en el programa Saber Vivir de TVE, en Terra Viva de Apunt y Levante TV. También puedes leer en mi blog del Diario ABC, Aula de Nutrición
Bienvenid@ a Nutt Consejo Nutricional
Puedes conocerme más en mi web personal Elisa Escorihuela y en nuestra página principal de nutrición en Valencia”
@EliEscorihuela