Índice de contenidos
Las toxiinfecciones proliferan en verano
El verano es una época en la que aumentan los casos de toxiinfecciones causadas por alimentos y hay que tener especial cuidado en el tratamiento y elección de los alimentos que consumimos. Así como su transporte
Te preguntarás … ¿Por qué aumentan en verano?
Las principales causas son :
- Los aumentos de temperatura hacen que los microorganismos proliferen a sus anchas en los alimentos ya que estos suponen un excelente caldo de cultivo.
- Vamos más relajados y aumentamos el tiempo de las sobremesas. También descuidamos más las medidas de prevención.
- Es facil que se rompa la cadena de frío. Por ejemplo, durante el transporte de tu comida playera, tu fiambrera puede subir considerablemente su temperatura hasta que la consumas.
¿Qué alimentos deben estar en nuestro punto de mira?
- Aquellos que contengan huevo crudo. Hay que tener especial cuidado con las salsas realizadas con huevo y tener la precaución de que una cascara sucia contamine su interior. La recomendación mejor sería consumir una vez preparada y preparar la cantidad justa para no tener la tentación de guardar lo que sobre. Lo mismo pasa con las salsas preparadas. Lo ideal es consumirlas en un corto periodo de tiempo una vez abiertas.
- Los pescados y mariscos. Hay que asegurarse que los moluscos de concha son de buena calidad y se encuentran en buenas condiciones. Cuanto más frescos mejor. Así como especial cuidado con los pescados crudos. Siempre hay que tener la precaución de congelarlos antes de su consumo para prevenir la infección por anisakis. Y en este grupo debemos incluir los boquerones en vinagre, que aunque el vinagre sea un buen medio de conservación, ciertas bacterias pueden sobrevivir y causar infecciones (lo ideal también sería congelarlos antes de su preparación).
- Ensaladas y verduras crudas: no solo en verano, en cualquier época del año hay que tener la precaución de higienizaras bien.
- Cualquier alimento ya cocinado y que no consumimos en el momento: hay que refrigerarlo y consumirlo en la mayor brevedad posible ya que a más tiempo mayor de conservación más probabilidad de proliferación microbiana.
- Los alimentos como helados, horchatas, batidos: si se rompe la cadena de frío pueden provocar el crecimiento de micrrorganismos.
¿Cómo podemos evitar entonces las toxiinfecciones?
Preparar los alimentos higienicamente:
- Lavarse las manos antes de cocinar
- Lavar no solo los alimentos, sino que también es importantes higienizar bien los utensilios con los que lo cocinamos (cuchillo, tablas, etc…) ya que pueden haber contaminaciones cruzadas.
- Conservar los alimentos correctamente (-20 a – 5º C) y consumirlos a la mayor brevedad posible.
- Cocinar los alimentos por encima de 60º C. Es de las mejores precauciones ya que por encima de estas temperaturas podemos hacer desaparecer la mayoría de microorganismos patógenos (aunque no todos)
- No romper la cadena de frío de los alimentos. Mantener, conservar y transportar los alimentos a temperaturas estables.
Síntomas de las toxiinfecciones
Los principales sintomas son los dolores abdominales, hinchazón, nauseas y vómitos, diarrea, fiebre y dolores de cabeza. Aunque ni se dan todos e incluso pueden aparecer otros. Es importante que si sospechas que sufres una acudas a tu médico con el fin de no llegar a deshidratarte y que no aumente la gravedad de la infección.
Mantén una buena higiene, evitando la contaminación cruzada y prioriza siempre alimentos frescos de calidad para cuidar de tu salud.
Dietista Nutricionista Valencia
Nutt, Tu centro de Nutrición en Valencia

Soy farmacéutica y dietista-nutricionista colegiada (CV00443), fundadora y directora de Nutt Consejo Nutricional, un centro de referencia en nutrición clínica y digestiva en Valencia. Desde hace más de 16 años ayudo a las personas a mejorar su bienestar físico y emocional a través de una alimentación personalizada, basada en la evidencia científica y en la escucha real del cuerpo.
Mi trabajo se centra en entender la causa de los síntomas, no en poner parches temporales. En consulta abordo desde patologías digestivas complejas —como SIBO, disbiosis intestinal, síndrome del intestino irritable, histaminosis o intolerancias alimentarias— hasta desequilibrios hormonales vinculados a la perimenopausia, la menopausia o el hipotiroidismo, sin olvidar la influencia de la microbiota, el estrés y las emociones en cada proceso metabólico.
Formada en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, siempre he buscado unir la mirada científica con la comprensión humana. Mi enfoque no es solo técnico: creo que comer bien no es seguir una lista de prohibiciones, sino reconciliarse con la comida y con el cuerpo, aprendiendo a interpretarlo y a cuidarlo. Por eso, en Nutt trabajamos con un equipo multidisciplinar que integra nutrición, psiconutrición, educación alimentaria y terapia de apoyo, ofreciendo soluciones completas y sostenibles.
En los últimos años me he especializado en nutrición hormonal femenina y menopausia, un campo en el que combino la práctica clínica con la divulgación científica. Creo firmemente que la salud de la mujer no puede reducirse a calorías o peso, sino que necesita entender su fisiología, sus cambios hormonales y su historia vital. Por eso divulgo activamente sobre temas como los fitoestrógenos, la resistencia a la insulina en la perimenopausia, el papel de la microbiota en la regulación hormonal o la relación entre alimentación, descanso y deseo sexual.
Además de la práctica clínica, soy colaboradora habitual en medios de comunicación nacionales como ABC Bienestar, donde publico artículos semanales sobre nutrición y salud con rigor y lenguaje cercano. También participo en espacios televisivos como Saber Vivir o À Punt, y en medios locales como Levante TV, siempre con el objetivo de acercar la ciencia de la nutrición al día a día de las personas. Mi labor divulgativa busca desmontar mitos, ofrecer claridad y empoderar a quienes buscan mejorar su salud sin caer en dietas restrictivas ni soluciones milagro.
He formado parte de distintos proyectos educativos y charlas profesionales, y actualmente compagino la dirección de Nutt con la escritura de un libro sobre la menopausia —una obra que combina ciencia y narrativa para ayudar a las mujeres a entender esta etapa con libertad y autoconocimiento—. También diseño protocolos personalizados de nutrición digestiva, hormonal y metabólica, adaptados a cada paciente, porque no hay dos organismos iguales ni dos historias de salud idénticas.
Mi propósito es acompañar a las personas a reconectarse con su cuerpo desde la comprensión y la ciencia, guiarlas con cercanía y ofrecerles herramientas reales para recuperar su energía, su bienestar digestivo y su equilibrio hormonal. En Nutt trabajamos con esa filosofía cada día: alimentar con propósito, enseñar con evidencia y cuidar con empatía.
Si deseas saber más sobre cómo la nutrición puede transformar tu salud digestiva, hormonal o emocional, te invito a descubrir mi trabajo en Nutt, leer mis artículos en prensa o agendar una primera consulta personalizada. Porque cuidar de ti empieza por entenderte.
