Índice de contenidos
¿De verdad las patatas engordan?
Es muy habitual que un nutricionista oiga en la consulta a sus pacientes que dejaron de tomar patatas porque engordaban, al menos a mi me pasa con mucha asiduidad…
Nada más lejos de la realidad!
Si bien es verdad que según la técnica de cocción que elijamos va a variar, y mucho, su aporte calorico.
Para poder explicarlo de una manera sencilla y gráfica nos decidimos a hacer una humilde infografía acerca de la cantidad de kcal que aportaban las patatas dependiendo la técnica de cocción utilizada que ahora os mostramos.
En esta también hemos añadido el contenido en sodio.
*Fíjate en la cantidad que tienen las patatas fritas industriales… tremendo! Para explicar la diferencia de calorías entre una patata asada y las patatas fritas a mi me gusta gusta comparar las patatas con una esponja, es decir, como una estructura porosa que en su interior contiene agua. Cuando sumergimos las patatas en aceite hirviendo, esta se evapora (por eso salen esas burbujitas) y en el lugar del agua penetra el aceite, que ya sabéis que contiene 9 Kcal / gramo… por lo que de ahí viene ese aumento de calorías tan considerable. Es interesante también comparar la cantidad de patatas dependiendo su técnica de cocción que equivaldrían a las mismas calorías que una patata cruda.
No elimines la patata de la dieta, procura tomarlas:
- cocidas
- asadas
- en puré
- o añadir a cremas
Para darte un capricho y tomar unas patatas fritas, que sean en aceite de oliva, mucho más saludables y de sabor incomparable.
El extraño caso de la patata que no engorda.
¿Sabías que el almidón de la patata cambia de conformación cuando lo cocinamos y luego lo refrigeramos durante 24 horas?
Durante el proceso de cocinado y posterior refrigerado, el almidón de la patata pasa a convertirse en «almidón resistente» o «almidón retrogradado».
Este prácticamente no se puede digerir en nuestro estómago y ademas en un excelente prebiótico (la gasolina para que las bacterias de nuestra microbiota funciones perfectamente) cuidando de esta manera nuestra flora intestinal.
Proceso de creación del almidón retrogradado o resistente
Espero que te haya sido de utilidad
Si te ha gustado este artículo, te recomiendo la lectura de:
- El plátano no engorda
- ¿El maíz engorda realmente?
Resolvemos tus dudas de nutrición y te ayudemos a cambiar tu alimentación . Pide cita en el 679669088 o escribe a nutricion@nutt.es
Nutt, Tu Centro de Nutrición en Valencia

Farmacéutica y dietista-nutricionista colegiada CV00443, fundadora y directora de Nutt Consejo Nutricional, un centro de referencia en nutrición clínica y digestiva en Valencia. Desde hace más de 16 años ayudo a las personas a mejorar su bienestar físico y emocional a través de una alimentación personalizada, basada en la evidencia científica y en la escucha real del cuerpo.
Mi trabajo se centra en entender la causa de los síntomas, no en poner parches temporales. En consulta abordo desde patologías digestivas complejas —como SIBO, disbiosis intestinal, síndrome del intestino irritable, histaminosis o intolerancias alimentarias— hasta desequilibrios hormonales vinculados a la perimenopausia, la menopausia o el hipotiroidismo, sin olvidar la influencia de la microbiota, el estrés y las emociones en cada proceso metabólico.
Formada en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, siempre he buscado unir la mirada científica con la comprensión humana. Mi enfoque no es solo técnico: creo que comer bien no es seguir una lista de prohibiciones, sino reconciliarse con la comida y con el cuerpo, aprendiendo a interpretarlo y a cuidarlo. Por eso, en Nutt trabajamos con un equipo multidisciplinar que integra nutrición, psiconutrición, educación alimentaria y terapia de apoyo, ofreciendo soluciones completas y sostenibles.
En los últimos años me he especializado en nutrición hormonal femenina y menopausia, un campo en el que combino la práctica clínica con la divulgación científica. Creo firmemente que la salud de la mujer no puede reducirse a calorías o peso, sino que necesita entender su fisiología, sus cambios hormonales y su historia vital. Por eso divulgo activamente sobre temas como los fitoestrógenos, la resistencia a la insulina en la perimenopausia, el papel de la microbiota en la regulación hormonal o la relación entre alimentación, descanso y deseo sexual.
Además de la práctica clínica, soy colaboradora habitual en medios de comunicación nacionales como ABC Bienestar, donde publico artículos semanales sobre nutrición y salud con rigor y lenguaje cercano. También participo en espacios televisivos como Saber Vivir o À Punt, y en medios locales como Levante TV, siempre con el objetivo de acercar la ciencia de la nutrición al día a día de las personas. Mi labor divulgativa busca desmontar mitos, ofrecer claridad y empoderar a quienes buscan mejorar su salud sin caer en dietas restrictivas ni soluciones milagro.
He formado parte de distintos proyectos educativos y charlas profesionales, y actualmente compagino la dirección de Nutt con la escritura de un libro sobre la menopausia —una obra que combina ciencia y narrativa para ayudar a las mujeres a entender esta etapa con libertad y autoconocimiento—. También diseño protocolos personalizados de nutrición digestiva, hormonal y metabólica, adaptados a cada paciente, porque no hay dos organismos iguales ni dos historias de salud idénticas.
Mi propósito es acompañar a las personas a reconectarse con su cuerpo desde la comprensión y la ciencia, guiarlas con cercanía y ofrecerles herramientas reales para recuperar su energía, su bienestar digestivo y su equilibrio hormonal. En Nutt trabajamos con esa filosofía cada día: alimentar con propósito, enseñar con evidencia y cuidar con empatía.
Si deseas saber más sobre cómo la nutrición puede transformar tu salud digestiva, hormonal o emocional, te invito a descubrir mi trabajo en Nutt, leer mis artículos en prensa o agendar una primera consulta personalizada. Porque cuidar de ti empieza por entenderte.