En la época en la que estamos la mascarilla se ha convertido en un imprescindible, pero no todas son iguales ni están indicadas para las mismas personas. Existen diferentes tipos de mascarillas que veremos a continuación.
Lo primero, es importante destacar que las mascarillas son un medio complementario de protección, es muy importante cumplir con todas las normas con tal de prevenir el contagio por coronavirus. Para que las mascarillas sean efectivas es muy importante usarlas correctamente.
Tipos de mascarillas más comunes
Mascarillas quirúrgicas
Como su nombre indica, se utilizan en cirugías y otros procedimientos, con el objetivo de que no se produzcan salpicaduras de fluidos como saliva o sangre. Protegen a los que están alrededor y no tanto a quién la lleva puesta. Son una barrera cuando estornudamos o tosemos, evitando la transmisión de agentes infecciosos, pero no son efectivas para prevenir el contagio.
Podemos encontrar de tipo I o de tipo II, las primeras con menos eficacia de filtración.
La duración dependerá del fabricante. Está infomración la encontrarás en el etiquetado.
Son recomendables en el caso de pacientes diagnosticados de COVID-19, confirmados o en investigación.
Mascarillas filtrantes
Son mascarillas de Equipo de protección individual (EPI), recomendadas para profesionales o para grupos vulnerables por indicación médica. Este tipo de mascarillas contienen un filtro que evita la inhalación de agentes contaminantes ambientales.
Según su eficacia de filtración pueden ser:
FFP1
Filtro de partículas tipo 1, eficacia de filtración mínima del 78%
FFP2
El filtro de partículas es de tipo 2, eficacia de filtración mínima del 92%
FFP3
Filtro de partículas tipo P3, tienen una eficacia de filtración mínima del 98%
Para evitar la contaminación por Covid, se recomiendan las de tipo FFP2, para procedimientos de aislamiento o con posible generación de aerosoles infecciosos (FFP2 y FFP3).
En el etiquetado deberemos fijarnos en si son no reutilizables (NR) o reutilizables (R), además de comprobar que cumpla con la legislación (CE) y que cumple un estándar de calidad ( UNE EN -149)
Las FFP1, FFP2 y FFP3, sin válvulas de exhalación, protegen tanto a la persona que la lleva puesta como al entorno.
Si no eres profesional y no estás en contacto con el virus no necesitas estas mascarillas.
Mascarillas higiénicas o de barrera: no son EPI ni producto sanitario, destinadas a adultos y niños sin síntomas, protegen más al resto de personas que a nosotros. Se pueden coser en casa siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Suelen estar compuestas por una o varias capas de diferentes tejidos.
Estas mascarillas pueden ser reutilizables o de un solo uso.
Las no reutilizables tienen que ser desechadas después del uso. Las que si son reutilizables, el fabricante indicará el número máximo de usos sin que pierda eficacia.
Se recomienda no usar más de cuatro horas, por seguridad, comodidad e higiene.
Además dentro de estas podemos diferenciar tres tipos:
- Cumplen las especificaciones UNE 0064 y 0065 (en el etiquetado se puede ver)
- Con otras especificaciones diferentes
- Sin especificaciones
Ana Álvarez
Dietista-Nutricionista en Valencia