Posiblemente aun no hayas oído hablar de este alimento, pero la kiwicha ya empieza a comercializarse en Europa y en países asiáticos como Japón. ¿Qué es este alimento? ¿Tiene propiedades beneficiosas para la salud?
La kiwicha es una planta originaria de Perú, pero también la podemos encontrar en países como Ecuador, Bolivia o Argentina. Aunque se hable de ella como un pseudocereal, cabe destacar que no es un cereal, sino que es más bien la semilla de una planta.
El uso de la kiwicha en la cocina
La kiwicha es una especie de quinoa que ya se consumía por la cultura inca y pertenece a la familia del amaranto. Los europeos descubrieron que el cultivo y su uso estaba extendido por el Sur de América, pero cuando la exportaron a Europa la planta solo la usaron, y todavía se usa, como una planta ornamental.
Habitualmente, los podemos encontrar en forma de harina o fermentados, formando parte de una conocida bebida alcohólica llamada “chicha”.
Por otro lado, los granos de esta planta también se consumen enteros o partidos, y al igual que sucede con la quinoa, deben hervirse previamente. Se pueden utilizar en múltiples elaboraciones, mezclándolo con otros ingredientes o incluso reventándolos de la misma forma que se preparan las palomitas de maíz.
Su uso no se limita exclusivamente a la alimentación, sino que ya podemos encontrar también productos de cosmética elaborados con este ingrediente.
Propiedades y beneficios de la kiwicha
Uno de los atributos por lo que destaca esta semilla es el alto contenido que presenta en lisina, un aminoácido esencial presente en las proteínas. También tiene un alto contenido en calcio y fósforo.
Pero no solo la semilla presenta propiedades para el ser humano, también se puede consumir el resto de la planta.
Un ejemplo de esto es el tallo, que se puede tomar como infusión y tiene efectos laxantes. Además, las hojas cocidas también presentan propiedades antiinflamatorias.
Por el aporte en hierro y vitaminas del grupo A y C que ofrece la kiwichar la NASA la considera como un cultivo CELLSS (Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado).
Además, es una excelente alternativa para las personas celíacas, ya que sus diferentes usos en la alimentación y su aporte nutricional hace que obtengamos productos de verdadero interés. También es una alternativa para las dietas bajas en Fodmap.
Nutricionista en Valencia