Índice de contenidos
En la época en la que estamos la mascarilla se ha convertido en un imprescindible, pero no todas son iguales ni están indicadas para las mismas personas. Existen diferentes tipos de mascarillas que veremos a continuación.
Lo primero, es importante destacar que las mascarillas son un medio complementario de protección, es muy importante cumplir con todas las normas con tal de prevenir el contagio por coronavirus. Para que las mascarillas sean efectivas es muy importante usarlas correctamente.
Tipos de mascarillas más comunes
Mascarillas quirúrgicas
Como su nombre indica, se utilizan en cirugías y otros procedimientos, con el objetivo de que no se produzcan salpicaduras de fluidos como saliva o sangre. Protegen a los que están alrededor y no tanto a quién la lleva puesta. Son una barrera cuando estornudamos o tosemos, evitando la transmisión de agentes infecciosos, pero no son efectivas para prevenir el contagio.
Podemos encontrar de tipo I o de tipo II, las primeras con menos eficacia de filtración.
La duración dependerá del fabricante. Está infomración la encontrarás en el etiquetado.
Son recomendables en el caso de pacientes diagnosticados de COVID-19, confirmados o en investigación.
Mascarillas filtrantes
Son mascarillas de Equipo de protección individual (EPI), recomendadas para profesionales o para grupos vulnerables por indicación médica. Este tipo de mascarillas contienen un filtro que evita la inhalación de agentes contaminantes ambientales.
Según su eficacia de filtración pueden ser:
FFP1
Filtro de partículas tipo 1, eficacia de filtración mínima del 78%
FFP2
El filtro de partículas es de tipo 2, eficacia de filtración mínima del 92%
FFP3
Filtro de partículas tipo P3, tienen una eficacia de filtración mínima del 98%
Para evitar la contaminación por Covid, se recomiendan las de tipo FFP2, para procedimientos de aislamiento o con posible generación de aerosoles infecciosos (FFP2 y FFP3).
En el etiquetado deberemos fijarnos en si son no reutilizables (NR) o reutilizables (R), además de comprobar que cumpla con la legislación (CE) y que cumple un estándar de calidad ( UNE EN -149)
Las FFP1, FFP2 y FFP3, sin válvulas de exhalación, protegen tanto a la persona que la lleva puesta como al entorno.
Si no eres profesional y no estás en contacto con el virus no necesitas estas mascarillas.
Mascarillas higiénicas o de barrera: no son EPI ni producto sanitario, destinadas a adultos y niños sin síntomas, protegen más al resto de personas que a nosotros. Se pueden coser en casa siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Suelen estar compuestas por una o varias capas de diferentes tejidos.
Estas mascarillas pueden ser reutilizables o de un solo uso.
Las no reutilizables tienen que ser desechadas después del uso. Las que si son reutilizables, el fabricante indicará el número máximo de usos sin que pierda eficacia.
Se recomienda no usar más de cuatro horas, por seguridad, comodidad e higiene.
Además dentro de estas podemos diferenciar tres tipos:
- Cumplen las especificaciones UNE 0064 y 0065 (en el etiquetado se puede ver)
- Con otras especificaciones diferentes
- Sin especificaciones
Nutt, tu Centro de nutrición en Valencia

Soy farmacéutica y dietista-nutricionista colegiada (CV00443), fundadora y directora de Nutt Consejo Nutricional, un centro de referencia en nutrición clínica y digestiva en Valencia. Desde hace más de 16 años ayudo a las personas a mejorar su bienestar físico y emocional a través de una alimentación personalizada, basada en la evidencia científica y en la escucha real del cuerpo.
Mi trabajo se centra en entender la causa de los síntomas, no en poner parches temporales. En consulta abordo desde patologías digestivas complejas —como SIBO, disbiosis intestinal, síndrome del intestino irritable, histaminosis o intolerancias alimentarias— hasta desequilibrios hormonales vinculados a la perimenopausia, la menopausia o el hipotiroidismo, sin olvidar la influencia de la microbiota, el estrés y las emociones en cada proceso metabólico.
Formada en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, siempre he buscado unir la mirada científica con la comprensión humana. Mi enfoque no es solo técnico: creo que comer bien no es seguir una lista de prohibiciones, sino reconciliarse con la comida y con el cuerpo, aprendiendo a interpretarlo y a cuidarlo. Por eso, en Nutt trabajamos con un equipo multidisciplinar que integra nutrición, psiconutrición, educación alimentaria y terapia de apoyo, ofreciendo soluciones completas y sostenibles.
En los últimos años me he especializado en nutrición hormonal femenina y menopausia, un campo en el que combino la práctica clínica con la divulgación científica. Creo firmemente que la salud de la mujer no puede reducirse a calorías o peso, sino que necesita entender su fisiología, sus cambios hormonales y su historia vital. Por eso divulgo activamente sobre temas como los fitoestrógenos, la resistencia a la insulina en la perimenopausia, el papel de la microbiota en la regulación hormonal o la relación entre alimentación, descanso y deseo sexual.
Además de la práctica clínica, soy colaboradora habitual en medios de comunicación nacionales como ABC Bienestar, donde publico artículos semanales sobre nutrición y salud con rigor y lenguaje cercano. También participo en espacios televisivos como Saber Vivir o À Punt, y en medios locales como Levante TV, siempre con el objetivo de acercar la ciencia de la nutrición al día a día de las personas. Mi labor divulgativa busca desmontar mitos, ofrecer claridad y empoderar a quienes buscan mejorar su salud sin caer en dietas restrictivas ni soluciones milagro.
He formado parte de distintos proyectos educativos y charlas profesionales, y actualmente compagino la dirección de Nutt con la escritura de un libro sobre la menopausia —una obra que combina ciencia y narrativa para ayudar a las mujeres a entender esta etapa con libertad y autoconocimiento—. También diseño protocolos personalizados de nutrición digestiva, hormonal y metabólica, adaptados a cada paciente, porque no hay dos organismos iguales ni dos historias de salud idénticas.
Mi propósito es acompañar a las personas a reconectarse con su cuerpo desde la comprensión y la ciencia, guiarlas con cercanía y ofrecerles herramientas reales para recuperar su energía, su bienestar digestivo y su equilibrio hormonal. En Nutt trabajamos con esa filosofía cada día: alimentar con propósito, enseñar con evidencia y cuidar con empatía.
Si deseas saber más sobre cómo la nutrición puede transformar tu salud digestiva, hormonal o emocional, te invito a descubrir mi trabajo en Nutt, leer mis artículos en prensa o agendar una primera consulta personalizada. Porque cuidar de ti empieza por entenderte.
