Índice de contenidos
Leche cruda
Desde hace un par de semanas, desde que la Generalitat aprobó el decreto que autorizaba la venta de leche cruda en Cataluña, se ha desatado mucha polémica en todos los medios de comunicación y redes sociales.
Entre los beneficios que corroboran los defensores de la venta de leche cruda, se encuentra una mejora de propiedades nutricionales, ya que apoyan que se conservarían mejor los nutrientes y el sabor. Además destacan que fortalecería la actividad comercial de los ganaderos y se promovería un consumo de proximidad.
Seguridad ante todo
La condición para llevar a cabo el consumo de leche cruda, es que el consumidor hierva 3 veces la leche a 100ºC y la consuma en un máximo de 72 horas.
Sin embargo, ¿Sería suficiente con estos dos pasos aparentemente tan sencillos?
La Generalitat de Cataluña asegura que pondría las indicaciones bien visibles en el etiquetado de la leche, por lo que aparentemente el consumidor no debería de tener problemas, pero ¿Esto aseguraría un consumo totalmente seguro?
Desde mi punto de vista, tenemos que tener en cuenta muchos más aspectos ya que a la hora de transportar la leche cruda hasta el lugar donde va a ser hervida habría que tener en cuenta otras muchas cosas como:
- las condiciones del recipiente donde se transporta
- o la temperatura de transporte y conservación
Otro de los factores de esta índole es la higiene a lo largo del proceso. Ya que un pequeño error cometido por el ganadero o el consumidor en uno de los pasos desde la entrega de la leche hasta su consumo, podría causar enfermedades muy graves e incluso la muerte.
Por ello, para que la leche sea totalmente segura debe de someterse a procesos de pasteurización, con altas temperaturas, con el fin de destruir todos los microorganismos manteniendo la composición y las cualidades.
Paralizar la venta
Tras toda la polémica que ha causado este tema, el pasado Lunes, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social comunicó que la regulación de la venta de leche cruda por ahora queda paralizada a nivel estatal, por lo menos hasta que se revise toda la documentación, cosa que ha despertado un poco de tranquilidad en la mayor parte el sector sanitario.

Hoy nuestra compañera Elisa Escorihuela estará en Valencia Abierta, 97.7 FM de LevantTV debatiendo con Ximo Rovira de la importancia del tratamiento de la misma.
Y tu, ¿qué prefieres?
Por último, si tienes cualquier duda de nutrición o te interesa cambiar tu dieta, contacta con nosotras.
Estaremos encantadas de ayudarte a comer mejor

Farmacéutica y dietista-nutricionista colegiada CV00443, fundadora y directora de Nutt Consejo Nutricional, un centro de referencia en nutrición clínica y digestiva en Valencia. Desde hace más de 16 años ayudo a las personas a mejorar su bienestar físico y emocional a través de una alimentación personalizada, basada en la evidencia científica y en la escucha real del cuerpo.
Mi trabajo se centra en entender la causa de los síntomas, no en poner parches temporales. En consulta abordo desde patologías digestivas complejas —como SIBO, disbiosis intestinal, síndrome del intestino irritable, histaminosis o intolerancias alimentarias— hasta desequilibrios hormonales vinculados a la perimenopausia, la menopausia o el hipotiroidismo, sin olvidar la influencia de la microbiota, el estrés y las emociones en cada proceso metabólico.
Formada en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, siempre he buscado unir la mirada científica con la comprensión humana. Mi enfoque no es solo técnico: creo que comer bien no es seguir una lista de prohibiciones, sino reconciliarse con la comida y con el cuerpo, aprendiendo a interpretarlo y a cuidarlo. Por eso, en Nutt trabajamos con un equipo multidisciplinar que integra nutrición, psiconutrición, educación alimentaria y terapia de apoyo, ofreciendo soluciones completas y sostenibles.
En los últimos años me he especializado en nutrición hormonal femenina y menopausia, un campo en el que combino la práctica clínica con la divulgación científica. Creo firmemente que la salud de la mujer no puede reducirse a calorías o peso, sino que necesita entender su fisiología, sus cambios hormonales y su historia vital. Por eso divulgo activamente sobre temas como los fitoestrógenos, la resistencia a la insulina en la perimenopausia, el papel de la microbiota en la regulación hormonal o la relación entre alimentación, descanso y deseo sexual.
Además de la práctica clínica, soy colaboradora habitual en medios de comunicación nacionales como ABC Bienestar, donde publico artículos semanales sobre nutrición y salud con rigor y lenguaje cercano. También participo en espacios televisivos como Saber Vivir o À Punt, y en medios locales como Levante TV, siempre con el objetivo de acercar la ciencia de la nutrición al día a día de las personas. Mi labor divulgativa busca desmontar mitos, ofrecer claridad y empoderar a quienes buscan mejorar su salud sin caer en dietas restrictivas ni soluciones milagro.
He formado parte de distintos proyectos educativos y charlas profesionales, y actualmente compagino la dirección de Nutt con la escritura de un libro sobre la menopausia —una obra que combina ciencia y narrativa para ayudar a las mujeres a entender esta etapa con libertad y autoconocimiento—. También diseño protocolos personalizados de nutrición digestiva, hormonal y metabólica, adaptados a cada paciente, porque no hay dos organismos iguales ni dos historias de salud idénticas.
Mi propósito es acompañar a las personas a reconectarse con su cuerpo desde la comprensión y la ciencia, guiarlas con cercanía y ofrecerles herramientas reales para recuperar su energía, su bienestar digestivo y su equilibrio hormonal. En Nutt trabajamos con esa filosofía cada día: alimentar con propósito, enseñar con evidencia y cuidar con empatía.
Si deseas saber más sobre cómo la nutrición puede transformar tu salud digestiva, hormonal o emocional, te invito a descubrir mi trabajo en Nutt, leer mis artículos en prensa o agendar una primera consulta personalizada. Porque cuidar de ti empieza por entenderte.
