La dieta baja en compuestos azufrados (SCD) ha ganado atención en los últimos años debido a su posible impacto positivo en diversas condiciones de salud. Este tipo de dieta se basa en la reducción del consumo de alimentos ricos en compuestos azufrados, que, si bien son necesarios en pequeñas cantidades, pueden causar problemas en exceso, especialmente en individuos con sensibilidades o ciertos trastornos metabólicos, como el SIBO por sulfuro de hidrógeno y en patologías como el SIBO o ciertas disbiosis intestinales, puede indicarse como tratamiento nutricional para enfermedades digestivas.
¿Qué son los compuestos azufrados?
Los compuestos azufrados son sustancias que contienen azufre, un elemento esencial para el organismo. Entre los más conocidos se encuentran las sulfatas, sulfuros, tioles y disulfuros. Estos compuestos están presentes en una variedad de alimentos, especialmente en vegetales crucíferos (como el brócoli y la col rizada), ajo, cebolla, y proteínas animales.
Importancia del azufre en el organismo
El azufre desempeña un papel crucial en la síntesis de aminoácidos como la cisteína y la metionina, fundamentales para la formación de proteínas. Además, es esencial para la producción de glutatión, uno de los antioxidantes más potentes del cuerpo. Sin embargo, el exceso de compuestos azufrados puede llevar a desequilibrios metabólicos y contribuir a síntomas adversos en personas con intolerancia al azufre y en aquellas con condiciones específicas como el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) por sulfuro de hidrógeno.
Beneficios y aplicaciones de la dieta baja en compuestos azufrados
Reducción de síntomas gastrointestinales
Uno de los beneficios más destacados de una dieta baja en compuestos azufrados es la mejora de los síntomas gastrointestinales. Estudios han mostrado que la reducción de sulfuros en la dieta puede disminuir la producción de gas en el colon, lo que alivia síntomas como la hinchazón y el dolor abdominal. Este enfoque es especialmente relevante para personas con SIBO, donde el exceso de sulfuro de hidrógeno puede exacerbar los síntomas.
Efectos sobre trastornos del espectro autista (TEA)
Investigaciones preliminares sugieren que una dieta baja en azufre puede beneficiar a individuos con Trastornos del Espectro Autista (TEA), debido a la mejora en la capacidad de detoxificación del cuerpo. Algunos niños con TEA presentan una deficiencia en la capacidad de producir suficiente glutatión, lo que podría verse mejorado mediante la gestión de la ingesta de azufre.
Desintoxicación hepática
El hígado utiliza compuestos azufrados para la detoxificación de metales pesados y otras toxinas. Sin embargo, en ciertas condiciones, como en la sobrecarga de sulfuros, el hígado puede ser incapaz de procesar eficientemente estos compuestos, lo que puede llevar a toxicidad y daño hepático. La SCD puede ayudar a aliviar esta carga, permitiendo una detoxificación más eficiente.

Fases de la dieta baja en compuestos azufrados (SCD)
El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) es una condición en la que se produce un exceso de bacterias en el intestino delgado. Una subcategoría específica de SIBO se caracteriza por la producción excesiva de sulfuro de hidrógeno (H₂S), un gas que puede causar síntomas severos como diarrea, dolor abdominal y fatiga.
Mecanismo del SIBO por sulfuro de hidrógeno
El sulfuro de hidrógeno es un subproducto de la fermentación bacteriana de compuestos azufrados en el intestino. En personas con SIBO por H₂S, una dieta rica en azufre puede exacerbar los síntomas, ya que proporciona más sustrato para las bacterias productoras de H₂S.
¿Buscas un centro especializado en salud digestiva en Valencia?
En Nutt, te acompañamos con un equipo experto en nutrición clínica, trato humano y soluciones reales.
📲 Escríbenos por WhatsApp y cuéntanos tu caso. Estamos aquí para ayudarte desde la primera visita.
Estrategia dietética para el SIBO por H₂S
La dieta baja en compuestos azufrados es una estrategia efectiva para reducir la producción de H₂S. Esto se logra limitando los alimentos que contienen altos niveles de azufre, reduciendo así el sustrato disponible para las bacterias que producen este gas. En casos más graves puede utilizarse una dieta elemental para reducir la sintomatología.
Fase 1: Eliminación inicial
Duración: 2 a 4 semanas
Objetivo: Reducir drásticamente la ingesta de alimentos ricos en compuestos azufrados.
Descripción: Durante esta fase, se eliminan los alimentos que contienen altos niveles de compuestos azufrados, como el ajo, la cebolla, los vegetales crucíferos (brócoli, coliflor, col rizada), carnes rojas, y mariscos. El enfoque está en alimentos bajos en azufre como arroz blanco, manzanas, peras, y zanahorias.
Ejemplo de Menú:
- Desayuno: Avena cocida con manzana rallada.
- Almuerzo: Ensalada de pepino y zanahoria con arroz blanco.
- Cena: Pechuga de pollo con calabacín al vapor.
Fase 2: Reintroducción controlada
Duración: 4 a 6 semanas
Objetivo: Identificar tolerancias individuales a diferentes compuestos azufrados.
Descripción: Se reintroducen lentamente los alimentos ricos en compuestos azufrados, uno por uno, para evaluar la tolerancia individual. Esto ayuda a identificar qué alimentos específicos desencadenan síntomas y en qué cantidades.
Ejemplo de Menú:
- Desayuno: Tostadas de pan sin gluten con aceite de oliva.
- Almuerzo: Arroz integral con brócoli al vapor (en porciones pequeñas).
- Cena: Filete de pescado con puré de patatas.
Fase 3: Mantenimiento personalizado
Duración: Indefinida
Objetivo: Establecer una dieta equilibrada que minimice los síntomas sin comprometer la nutrición.
Descripción: Basado en los resultados de la fase de reintroducción, se personaliza la dieta para incluir alimentos que son bien tolerados, en cantidades que no desencadenen síntomas. Esta fase es flexible y se ajusta según las necesidades del individuo.

Ejemplo de Menú dieta baja en compuestos azufrados
Lunes
- Desayuno: Papaya con yogur natural sin azúcar y semillas de chía.
- Almuerzo: Ensalada de espinacas con zanahoria rallada, pepino, y pechuga de pollo a la plancha (sin cebolla ni ajo).
- Cena: Filete de pescado blanco al horno con calabacín al vapor y puré de batata.
- Snacks: Fresas, zanahorias baby.
Martes
- Desayuno: Batido de plátano, espinaca y leche de almendra.
- Almuerzo: Pechuga de pavo a la plancha con puré de calabacín y ensalada de lechuga.
- Cena: Salmón al horno con zanahorias al vapor y puré de batata.
- Snacks: Rodajas de pepino, arándanos.
Miércoles
- Desayuno: Avena cocida en leche de coco con arándanos.
- Almuerzo: Pollo al curry suave con leche de coco, acompañado de calabacín al vapor.
- Cena: Ensalada de pepino, tomate, huevo duro y rúcula con atún en aceite
- Snacks: Kiwi, palitos de zanahoria.
Jueves
- Desayuno: Smoothie de melón, espinaca y leche de arroz.
- Almuerzo: Tortilla de calabacín y zanahoria, con una ensalada de lechuga y tomate.
- Cena: Lomo de cerdo a la plancha con puré de patatas y calabacín al vapor.
- Snacks: Piña, rodajas de pepino.
Viernes
- Desayuno: Yogur de coco con frambuesas y semillas de lino.
- Almuerzo: Ensalada de calabacín con espinaca, pepino, y pechuga de pollo a la parrilla.
- Cena: Filete de merluza al horno con calabacín y zanahorias asadas.
- Snacks: Fresas, zanahorias baby.
Sábado
- Desayuno: Porridge de avena con leche de almendra, plátano y nueces.
- Almuerzo: Pollo a la plancha con ensalada de espinacas, pepino y tomates cherry.
- Cena: Tofu salteado con calabacín y zanahorias.
- Snacks: Mango, rodajas de pepino.
Domingo
- Desayuno: Batido de fresas, plátano y leche de arroz.
- Almuerzo: Ensalada de calabacín con espinacas, zanahorias, y salmón a la plancha.
- Cena: Pollo al horno con puré de batata y calabacín al vapor.
- Snacks: Fresas, zanahorias baby.
Alimentos ricos en compuestos azufrados a evitar
Alimento | Compuesto Azufrado Principal | Comentarios |
---|---|---|
Ajo | Alicina | Potente antimicrobiano, pero alto en azufre |
Cebolla | Propil disulfuro | Causa flatulencia y mal aliento |
Brócoli | Glucosinolatos | Crucífero con propiedades anticancerígenas, pero alto en sulfuros |
Col rizada | Glucosinolatos | Similar al brócoli, beneficioso pero alto en azufre |
Carne roja | Metionina | Rico en proteínas, pero puede contribuir a la sobrecarga de azufre |
Pescado | Taurina | Beneficioso en moderación, pero puede ser problemático en exceso |
Potenciales riesgos y consideraciones
Deficiencias nutricionales
Una dieta baja en compuestos azufrados puede llevar a deficiencias en ciertos aminoácidos esenciales y antioxidantes como el glutatión. Es vital monitorizar los niveles de nutrientes y considerar la suplementación si es necesario.
Impacto a largo plazo
El impacto a largo plazo de una dieta baja en azufre aún no está completamente comprendido. Por tanto, se recomienda seguirla bajo la supervisión de un profesional de la salud, especialmente para asegurar que se cubran todas las necesidades nutricionales.
¿Necesitas ayuda con tu alimentación si sospechas de una intolerancia al azufre o SIBO de sulfuro?
En Nutt te acompañamos con un enfoque clínico, pautas personalizadas y seguimiento cercano.
👉 Solicita tu primera visita o escríbenos directamente por WhatsApp
Preguntas frecuentes sobre la dieta baja en compuestos azufrados (SCD)
¿Qué es una dieta baja en compuestos azufrados?
Es un plan alimentario que reduce la ingesta de alimentos ricos en azufre, como ajo, cebolla, vegetales crucíferos, carnes rojas y mariscos, con el objetivo de disminuir la producción de sulfuro de hidrógeno en el intestino y aliviar síntomas digestivos.
¿Para quién está indicada la dieta baja en compuestos azufrados?
Se recomienda en personas con SIBO por sulfuro de hidrógeno, ciertas disbiosis intestinales, intolerancia al azufre y, en algunos casos, para mejorar la detoxificación en enfermedades hepáticas o en condiciones específicas como algunos trastornos del espectro autista.
¿Cuánto tiempo se debe seguir la dieta baja en compuestos azufrados?
Generalmente se estructura en tres fases: eliminación (2–4 semanas), reintroducción controlada (4–6 semanas) y mantenimiento personalizado a largo plazo, siempre bajo supervisión profesional.
¿Qué alimentos se deben evitar en esta dieta?
Ajo, cebolla, brócoli, col rizada, coliflor, carnes rojas, mariscos y algunos pescados, ya que son altos en compuestos azufrados que pueden agravar los síntomas en personas sensibles.
¿Qué alimentos son recomendados en la dieta baja en compuestos azufrados?
Arroz blanco, quinoa, calabacín, zanahoria, pepino, pollo, pavo, pescado blanco, frutas bajas en FODMAP como fresas y arándanos, y aceites vegetales.
¿Tiene riesgos seguir una dieta baja en compuestos azufrados?
Sí, si se mantiene de forma prolongada sin control profesional puede ocasionar deficiencias de aminoácidos azufrados y antioxidantes como el glutatión, por lo que es importante monitorizar y, si es necesario, suplementar.
¿Se puede combinar la dieta baja en compuestos azufrados con otras pautas nutricionales?
Sí, en algunos casos se combina con una dieta baja en FODMAP o una dieta elemental, según la condición del paciente y la indicación del nutricionista.
Conclusión
La dieta baja en compuestos azufrados es una estrategia nutricional que puede ofrecer beneficios significativos para personas con intolerancia al azufre o condiciones como el SIBO por sulfuro de hidrógeno. Al seguir un enfoque estructurado, dividido en fases, es posible reducir los síntomas sin comprometer la salud general. Es fundamental adaptar la dieta a las necesidades individuales y mantenerse bajo supervisión médica para asegurar una aplicación segura y efectiva.
Bibliografía
- Rao SS, Attaluri A, Anderson L, Stumbo P. (2007). Reduced gut microbial production of hydrogen and methane in patients with irritable bowel syndrome treated with rifaximin. Am J Gastroenterol, 102(12), 2846-2852.
- Gibson GR, Macfarlane S, Cummings JH. (1993). Sulphate reducing bacteria and hydrogen metabolism in the human large intestine. Gut, 34(4), 437-439.
- Pimentel M, Constantino T, Kong Y, et al. (2020). A 14-Day Elemental Diet Is Highly Effective in Normalizing the Lactulose Breath Test. Dig Dis Sci, 65(7), 2022-2032.
- Liska DJ. (1998). The detoxification enzyme systems. Altern Med Rev, 3(3), 187-198.
- H2S SIBO Diet Guide. (2022). Functional Gut Health: A Practical Guide.

- Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Valencia.
- Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria en la Universidad de Valencia.
- Experto universitario en enfoque dietético nutricional en la intervención de los trastornos de la conducta alimentaria por la Universidad de Valencia.
- Especializada en educación nutricional, patologías digestivas, alimentación vegetariana y vegana, sobrepeso y obesidad.
Desde pequeñita tuve claro que quería que mi profesión estuviera enfocada a cuidar de los demás.
Siempre ha despertado mucho interés en mí todo aquello relacionado con la nutrición y la salud por lo que enfoque todos mis esfuerzos en conseguirlo.
N Col: CV01156