Hoy te hablamos de 11 causas de hinchazón abdominal , que tan habitualmente vemos en la consulta de nutrición y que pueden estar pasandote.
Tabla de contenidos
Entendiendo la distensión o hinchazón abdominal
En nuestro día a día, la hinchazón abdominal es una de las principales razones en la consulta de nutrición. Gracias a los avances en la salud digestiva, hemos dejado de ignorar síntomas como digestiones pesadas, gases y acidez, que antes solíamos normalizar. Según un estudio, la prevalencia de la hinchazón abdominal en la población general puede llegar hasta el 30% .
La hinchazón abdominal es un problema común que afecta a muchas personas, caracterizado por una sensación continua de plenitud o distensión abdominal. Además, esta puede venir acompañada de dolor, gases y molestias. Investigaciones han demostrado que la hinchazón puede estar relacionada con una variedad de factores dietéticos y de estilo de vida .
Sensación continua de hinchazón abdominal
Es importante resaltar la «sensación continua» de hinchazón abdominal, ya que no hay que alarmarse si después de una comida copiosa o en un momento puntual se presenta esta sintomatología. Sin embargo, hablamos de personas que sienten a diario que la distensión y pesadez abdominal aumenta con el paso del día, quienes experimentan dolor, digestiones pesadas continuas o acumulación de gases diariamente.
Las 11 causas de hinchazón abdominal
1. Cambios en la alimentación o alimentación inadecuada
Alteraciones en la dieta pueden provocar hinchazón, incluso cuando se trata de cambios para mejorar la alimentación. Por ejemplo, aumentar el consumo de legumbres, frutas o verduras de manera repentina puede causar digestiones más pesadas e hinchazón debido al incremento de fibra. Un estudio indica que una dieta alta en fibra puede aumentar la producción de gas intestinal y la sensación de distensión . Asimismo, una dieta poco saludable, rica en grasas y azúcares, o comer apresuradamente sin masticar bien, también puede ser causante de hinchazón abdominal.
2. Estreñimiento y diarrea
Ambas condiciones alteran el tránsito intestinal, provocando acumulación de gases y distensión abdominal. La relación entre el estreñimiento, la acumulación de gases y la hinchazón está bien documentada en varios estudios clínicos .
3. Enfermedades intestinales e intolerancias
Patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa generan inflamación crónica, mientras que las intolerancias alimentarias provocan inflamación y acumulación de gases, exacerbando la hinchazón abdominal. La investigación ha mostrado que estas condiciones pueden alterar la motilidad intestinal y la producción de gas .
4. Disbiosis intestinal
Un desequilibrio en la flora intestinal puede causar hinchazón debido a la producción excesiva de gases y la mala absorción de nutrientes. Estudios recientes sugieren que la disbiosis intestinal está asociada con síntomas de distensión y malestar abdominal .
5. Ascitis
La ascitis, caracterizada por la acumulación de líquido en la cavidad abdominal, puede causar hinchazón y aumento del tamaño del abdomen. Generalmente, es resultado de enfermedades hepáticas como la cirrosis, pero también puede ser causada por insuficiencia cardíaca, cáncer y otras condiciones. La literatura médica confirma la asociación de la ascitis con enfermedades hepáticas y otras condiciones graves .
6. Flacidez abdominal
La pérdida de tono muscular en el abdomen puede contribuir a la sensación de hinchazón y distensión. El tono muscular abdominal deficiente puede afectar negativamente la postura y la función digestiva, según investigaciones recientes .
7. Estrés y ansiedad
El estrés y la ansiedad pueden tener un impacto significativo en la salud digestiva, contribuyendo a condiciones inflamatorias como la enfermedad intestinal, cambios en la composición de la microbiota o en la motilidad intestinal, y como consecuencia, hinchazón abdominal. Estudios han demostrado que el estrés crónico puede afectar la motilidad intestinal y la percepción de distensión .
8. Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO)
El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, conocido como SIBO, puede provocar hinchazón debido a la fermentación de alimentos no digeridos por las bacterias en el intestino delgado, lo que produce gases. Los estudios han encontrado una correlación significativa entre SIBO y la hinchazón abdominal .
9. Trastornos del suelo pélvico
Los trastornos del suelo pélvico, que incluyen una disfunción en los músculos y nervios que sostienen los órganos pélvicos, pueden causar hinchazón y otros síntomas gastrointestinales. La investigación sugiere que los trastornos del suelo pélvico pueden afectar la evacuación intestinal y contribuir a la hinchazón .
10. Sensibilidad al gluten no celíaca
Algunas personas experimentan hinchazón y otros síntomas gastrointestinales después de consumir gluten, incluso si no tienen enfermedad celíaca. Estudios han mostrado que la sensibilidad al gluten no celíaca puede causar hinchazón y otros síntomas digestivos en una proporción significativa de personas .
11. Problemas digestivos funcionales
Trastornos como el síndrome del intestino irritable (SII) pueden causar hinchazón debido a una variedad de factores, incluidos cambios en la motilidad intestinal y la sensibilidad visceral. Investigaciones han destacado que el SII es una de las causas más comunes de hinchazón crónica .
¡No normalices la distensión o hinchazón abdominal!
Aunque estas son las causas más comunes, existen muchas otras que pueden llevar a sentir sensación de plenitud, dolor, molestias abdominales, gases, pesadez e inflamación abdominal. Y recuerda, aunque lleves años con esta sintomatología, nunca debemos llegar a normalizarla.
¿Cómo podemos ayudarte en Nutt?
En Nutt, nos comprometemos a proporcionarte el apoyo y la orientación necesaria para disminuir la sintomatología identificando su origen. Te ayudamos a regular tu tránsito intestinal, mejorar tus hábitos alimenticios y, en definitiva, mejorar tu calidad de vida.
Encuentra más información y recursos sobre salud digestiva en nuestra web.
Bibliografía
- Prevalence of abdominal bloating and associated factors in a general population, World Journal of Gastroenterology, 2022.
- Dietary and lifestyle factors associated with abdominal bloating, Journal of Gastroenterology, 2021.
- Impact of high-fiber diet on gastrointestinal symptoms, Clinical Nutrition, 2020.
- Intestinal inflammation and bloating in Crohn’s disease and ulcerative colitis, Digestive Diseases and Sciences, 2021.
- The role of gut microbiota in bloating and functional gastrointestinal disorders, Gut, 2019.
- Ascites and abdominal distension: A clinical review, Journal of Hepatology, 2021.
- Constipation and bloating: A review of the mechanisms and treatment, Gastroenterology Clinics of North America, 2020.
- Abdominal muscle function and its relation to gastrointestinal symptoms, Journal of Physiology, 2019.
- Stress, anxiety, and their effect on gut health and motility, Psychosomatic Medicine, 2022.