Tabla de contenidos
Las bebidas energéticas
Seguro que muchos de vosotros habéis oido hablar o incluso, llegado a consumir, en algún momento alguna de estas preparaciones que parecen estar tan demora últimamente entre los más jóvenes.
Las suelen utilizar los estudiantes para estudiar y dormirse por las noches, al igual que a gente cuando sale, combinándolas en este caso con bebidas alcohólicas que incrementan sus efectos adversos y los deportistas con el fin de aumentar su rendimiento físico.
Si nos centramos más en áel tema de los jóvenes, es más preocupante ya que según datos de la Autoridad Europea de Seguridad alimentaria (E.F.S.A):
- El 68 % de los adolescentes de entre 10 y 18 años de la Union Europea las consume
- Entre ellos el 12 % las consume de manera habitual
- y lo pero de todo que el 18% de los niños de entre 3 y 10 años afirman haberlas tomado
Pero… ¿Qué es lo que contienen estas bebidas que nos preocupa?
El componente que más destaca por su alto contenido y sus efectos es la cafeína que puede variar su cantidad entre unas marcas y otras pero siempre es elevada. Unos 32 mg por 100 mL.
La tolerancia a la cafeína va a depender de unos individuos a otros, su peso y estado de salud, por lo que a todos no nos va a afectar igual a todos una misma dosis.
Y sus efectos a dosis moderadas serán:
- una mejoría de la atención, memoria y aprendizaje
- y una mayor resistencia y concentración cuando hablamos de deporte.
Sin embargo, cuando nos excedemos en la dosis pueden aparecer:
- estados de ansiedad, nerviosismo
- insomnio
- aumento de la adrenalina
- trastornos gastrointestinales
- pudiendo llegar a causar úlceras
- deshidratación
Por lo que un consumo elevado se asocia con enfermedad cardiovascular, deshidratación, síndrome de abstinencia y gastritis.
La recomendación es de no sobrepasar dosis de 250 a 300mg / día lo que vienen a ser 3 cafés al día.
La Taurina
Es una aminoacido que actúa como neurotransmisor y que nuestro cuerpo utiliza en situaciones de estrés y durante el ejercicio físico.
La taurina consumida en alimentos (sobretodo se encuentran en alimentos de origen animal aunque también en menor cantidad en el mundo vegetal) y en suplementos controlados no tienen porque causar ningún efecto adverso.
En el caso de exceder la dosis podría causar aceleración del ritmo cardiaco, hipertensión y problemas renales.
La L-Carnitina
Es una sustancia proteica que nuestro cuerpo puede producir y que además obtenemos también de la alimentación (carnes rojas y productos lácteos).
Participa en el transporte de los ácidos grasos de cadena larga al interior de la mitocondria su oxidación y obtención de energía.
Se le atribuye desde hace años la definición de «quema grasas» y su uso esta muy extendido en los habituales de los gimnasios. Pero la realidad es que no hay suficiente evidencia científica como para atribuirles que aumenten la oxidación de los ácidos grasos.
Aporta ciertos beneficios a los deportistas en dosis bajas:
- disminución de la producción de lactato
- aumento de la fuerza
Ginseng
Un producto muy valorado en la cultura china al que se le atribuyen cientos de beneficios pero que hoy en día tienen una dudosa evidencia científica según EFSA.
En conclusión, bebidas energéticas…No, gracias!
Un consumo excesivo de este tipo de bebidas puede conllevar un aumento de la frecuencia cardiaca, con un consiguiente aumento de la adrenalina.
Además, al actuar en el sistema nervioso central, pueden :
- llegar a provocar una deshidratación
- gastritis
- y alteraciones en los nervios y en los riñones.
También, entre otros efectos perjudiciales, la ingesta regular de bebidas energéticas, puede llegar a desarrollarse el denominado «efecto rebote». Produciendo una sensación de decaimiento y depresión, debido a su alto contenido en cafeína y azucares.
En ocasiones, este tipo de bebidas se consumen acompañadas con alcohol podría derivar hacia un colapso. El alcohol relajaría el corazón y las bebidas energéticas lo estimularían. El consumo combinado de bebidas estimulantes con depresoras (alcohol) puede fomentar el consumo excesivo de alcohol, mostrando una falsa sensación de control y sobriedad.
Por lo que desaconsejamos el consumo de estos refrescos y en especial a:
- pacientes que padecen enfermedades cardiovasculares
- complicaciones gástricas
- con problemas psicológicos
- así como a embarazadas
- y niños
Además, se recalca la importancia de no confundir las bebidas estimulantes con las bebidas isotónicas para deportistas.
Las primeras contienen cafeína y las segundas sales minerales y glucosa, que favorece la hidratación de quienes las consumen.
Sin embargo, no os desalentamos sobre el consumo moderado de café. Tal y como comentábamos en nuestro artículo al respecto de las propiedades del café.
Conoce más al respecto en el siguiente link donde hablamos sobre las bebidas energéticas en el programa de Radio Televisión Española «Saber Vivir».